top of page

Final

 

Si causa algĆŗn problema ver el documento, aquĆ­ dejamos el URL. 

http://issuu.com/vivianneho/docs/restauracion.docx/1?e=0

 

Terminaciones Marmorino en cal

Descripción

Mortero ecológico de revoco y terminación en capa fina de 2 a 3 mm muy fino, indicado para obras de restauración y rehabilitación en las que se requieren morteros con características tradicionales.

Posee cualidades que no pueden obtenerse naturalmente con yesos, cementos o con cales artificiales. Sólo la cal natural (GRASSELLO) pura permite los cambios gaseosos entre el interior y el exterior de la vivienda.

Propiedades 

Ā·         La forma hexagonal de los cristales de la cal hidratada le confiere mayor plasticidad.

Ā·         La elevada finura de la cal hidratada (tamaƱo del orden de 1 micra) asĆ­ como el contenido de Ć”ridos finos favorecen la trabajabilidad.

Ā·         La mayor superficie especĆ­fica de la cal aporta trabajabilidad y plasticidad y un menor tamaƱo de partĆ­cula proporciona un mejor recubrimiento del Ć”rido.

Ā·         Mantiene el aspecto y firmeza originales aportando mayor durabilidad.

Ā·         Excelente adherencia al soporte debido a la finura de la cal y a la retención de agua que mantiene durante mĆ”s tiempo su pH bĆ”sico (> 12).

Ā·         Mejor estanqueidad frente a ataques fĆ­sicos (vibraciones, viento, ciclo hielo-deshielo) y quĆ­micos (lluvia, sales Ć”cidas, etc.).

Ā·         Gran elasticidad que favorece la adaptación a las deformaciones del soporte sin provocar agrietamientos.

Ā·         Constancia de volumen bajo condiciones variables de humedad.

Ā·         Confiere un aspecto estĆ©tico y homogĆ©neo y un buen aislamiento tĆ©rmico y acĆŗstico. SUPERFICIE MUY LISA QUE PARECE UN MARMOL ACABADO…. DESLIZA EL POLVO

Ā·         Mayor estabilidad estructural por el autosellado de las grietas: el mortero absorbe agua disolviendo la cal hidratada que penetra en los huecos y grietas donde se recarbonata para sellarlas (fenómeno relacionado con los ciclos de disolución/reprecipitación de la calcita).

Ā·         Menor expansión y dĆ©bil retracción.

Ā·         Mayor flexibilidad bajo determinadas condiciones mecĆ”nicas.

Ā·         Mayor durabilidad.

Ā·         No produce eflorescencias (se manifiestan por manchas blancas causadas por sales alcalinas solubles -sulfato de sodio y sobre todo potasio-) debido a que la cal que contiene ha sido fabricada con materias primas de alta calidad y muy puras, con un contenido en carbonato de calcio superior al 98% y un contenido en sodio y potasio no superior al 0,01%, siendo la cantidad de sales solubles mucho menor que la del cemento, evitando daƱos importantes en el sistema conjunto piedra-mortero originados por ciclos de cristalización e hidratación.

Ā·         Mayor transpirabilidad debido a la acción de la recarbonatación (fraguado del mortero de cal) que crea en el interior de la masa unos canales llamados capilares que favorecen la transpirabilidad. La humedad en forma de vapor de agua se evacua hacia el exterior usando esos capilares, permitiendo que los muros ā€œrespirenā€.

Aplicaciones habituales: 

Rehabilitación y restauración interior y exterior de edificios emblemÔticos y antiguos.

Ɠptimo para su empleo en obra nueva sobre una base de Ibercal Pre-Murex.

Permite acabados y texturas extrafinas.

Preparación del Soporte: 

Limpiar el soporte eliminando cualquier resto de polvo, lĆ­quidos, desconchamientos, etc.

Aplicar siempre sobre una base soporte de mortero con una superficie planimƩtrica, estable, resistente y rugosa.

Con fuerte calor o el soporte excesivamente seco, humedecer con agua a baja presión con objeto de impedir que absorba agua de la mezcla.

Modo de aplicación: 

Mezcla

Mezclar el producto en polvo con agua, ajustando Ʃsta hasta alcanzar la consistencia requerida.

No cambiar la dosificación de agua entre amasados para evitar cambios de tono.

Amasar utilizando la mezcladora de la mÔquina hasta la homogeneización del producto.

Ejecución

Extender el producto con llana sobre una base de mortero de cal regularizando la superficie.

Acabado

Alcanzado el endurecimiento preciso, fratasar con fratƔs de esponja fina la superficie hasta conseguir el acabado deseado.

Si se desea fino pasar posteriormente una llana de acero para asentar la superficie; en este caso el acabado serĆ” liso y mate. Terminacion con cera. 

Colores: 

Carta de colores.

Rendimientos aproximados: 

1.25 kg/m2 y mm de espesor.

Productos relacionados: 

Ā·         Murex Base.

Ā·         Master Base NHL.

Ā·         Master Fino NHL.

Ā·         Master Base CL.

Ā·         Pre-Murex.

Ā·         Estuco de cal.

Ā·         Revoco Silex K.

Ā·         Revoco Silex X.

Ā·         Pinturas a la cal.

Ā·         Silex K.

Ā·         Silex X.

Tipos de Acabados: 

Fratasado fino, liso y bruƱido.

Sistemas e Intervenciones: 

Ā·         Rehabilitación

Ā·         Muros:

Ā·         Renovación del acabado

Ā·         Estucados y decorativos

Ā·         Obra Nueva

Ā·         Muros:

Ā·         Renovación del acabado.

Ā·         Estucados y decorativos.

 

Precauciones y Recomendaciones: 

Producto irritante de la piel, los ojos y las vĆ­as respiratorias.

Se recomienda usar medidas de protección tales como guantes, gafas y mascarillas.

Mantener fuera del alcance de los niƱos.

Incompatibilidades : 

No aplicar sobre soportes deleznables o no cohesionados, sucios, con restos de polvo o residuos de trabajos o revestimientos anteriores.

No aplicar sobre Ć©l ningĆŗn revestimiento cuya permeabilidad sea inferior a 0,3 ml/cm2 48 h.

Conservación y Almacenamiento: 

Almacenar a cubierto y en un lugar seco.

Observaciones: 

Producto para uso exclusivo profesional.

Aplicar entre 5 y 35 ĀŗC.

Humedecer los soportes antes de su aplicación.

Proteger el mortero del sol directo y del viento durante su aplicación y las 12 horas siguientes.

 

La piedra coralina

Los españoles a finales del siglo XV y principios del XVI llegaron al Nuevo Mundo guiados por el almirante Cristóbal Colón NICOLAS DE OVANDO, emplearon para la edificación de sus nuevos asentamientos y de los principales edificios sociales una piedra caliza que aún hoy en día podemos encontrar de forma abundante, principalmente en la República Dominicana y en Colombia, la denominada Piedra Coralina.

Esta piedra se formó en los lechos marinos del período del Pleistoceno a partir de fósiles, corales y otros animales marinos, por lo que la mayoría de las calizas coralinas se han originado en arrecifes.

En la zona costera del Sur de la República Dominicana es donde mÔs abunda, aunque también hay yacimientos de importancia en la parte Norte, como en la provincia de SamanÔ, Gaspar HernÔndez y la Cordillera Septentrional. Hay en la actualidad seis canteras en explotación y son diez las empresas que trabajan esta piedra en la República Dominicana.

Empresa de piedra coralina en Santo Domingo: coraldom.com

La piedra coralina puede ser encontrada en las Ôreas costeras del país que cuentan con varias plataformas marinas que forman bancos de corales. Los mÔs extensos estÔn en la parte norte del país: el banco de La Plata, con 2,060 km2; el banco de Monte Cristi, con 892 km2, y el banco de La Navidad, con 778 km2. Desde Monte Cristi hasta Pedernales, se ha cuantificado la longitud de corales tanto de franjas como de parches en unos 740 kilómetros. Los mÔs extensos son los que se han desarrollado en el trayecto isla Saona-Cumayasa-Soco, con 180 kilómetros de longitud.

 

 

Tipos de Coralina

La Piedra Coralina se presenta en varios colores, cada uno de ellos con distinta densidad y dureza:La de color rosa, que debe este tono a los óxidos de hierro con que estÔ mezclada, y la amarilla son densas y muy resistentes. La negra, en cambio, es menos densa, suele tener poca dureza y se emplea sobre todo en el recubrimiento de senderos y jardines.

Existen en el mercado tres variedades en función de su densidad: porosa, semiporosa y compacta. La porosa es la mÔs utilizada.

Permite muchos acabados: rústico, apomazado, estucado, envejecido y escarfilado, entre otros. Los mÔs habituales son el cepillado y el apomazado.

Con una gama tan amplia de usos y terminaciones, un simple detalle elaborado con esta piedra imprime a la construcción un toque de sobriedad y nobleza manteniendo un aspecto natural. Hay un tipo de Coralina para cada ocasión, según el uso y la apariencia que se desee: si se trata de trabajos arquitectónicos donde se requiera uniformidad de tono, precisión de los detalles y una apariencia natural, y no se quiera que la Coralina envejezca y que muestre siempre su aspecto y color natural lo mÔs adecuado es una coralina densa como la Coralina ClÔsica. Cuando se trata de fachadas en las que se pretenda una apariencia antigua con huecos y envejecimiento que nos traiga la remembranza de nuestra historia y primeras edificaciones del Nuevo Mundo, entonces la opción sería la Coralina Colonial. Para aquellos diseños particulares, en los que los arquitectos y diseñadores no deseen un tono totalmente blanco y prefieran un material de alta resistencia y tonos con pigmentaciones de color coral y dorado estÔn la Coralina Sunny y la Coralina Oro. Finalmente, para usos en suelos interiores en residencias donde se desee apomazar o aplicar brillo lo ideal es una coralina que retenga bien el estuco como la Coralina Paladium.

Aplicaciones y ventajas de la Piedra Coralina

La principal aplicación de la Piedra Coralina la constituyen los proyectos arquitectónicos públicos y privados: revestimiento de edificios, plazas, residencias de un alto nivel, centros comerciales y hoteles, Ôreas de piscinas y jacuzzis, jardines, pisos y paredes, interiores en casas de playa, baños. También se emplea en la elaboración de marcos de puertas y ventanas, columnas, balaustradas, bordillos de piscina y elementos decorativos en interior.

La principal ventaja de la Piedra Coralina sobre cualquier otro material en el mercado es su propiedad térmica: no existe en el mercado ningún material capaz de repeler el calor mÔs que la Piedra Coralina, por eso su uso extensivo en las Ôreas de piscinas; bajo el sol mÔs ardiente se puede perfectamente caminar descalzo sobre ella sin temor a que se caliente. Su uso en suelos o revestimientos de fachadas mantiene la frescura del hogar. La belleza de sus corales aporta ese toque natural de exquisitez por el buen gusto. Su color es sin duda un elemento neutral en la decoración que va con todo. Otra ventaja es la facilidad de su limpieza y mantenimiento cuando es protegida apropiadamente. Es un material que puede ser trabajado y reparado a la perfección, manteniendo la belleza de la pieza sin alteraciones. En trabajos arquitectónicos, es una ventaja la posibilidad de trabajar los detalles manteniendo una apariencia natural sin la necesidad de pulidos. En suelos, sus propiedades antideslizantes hacen de la piedra coralina el material preferido en las Ôreas de piscinas.

Un poco de historia

Las principales edificaciones de la época colonial en el Caribe fueron construidas con piedra coralina. En La República Dominicana destacan el AlcÔzar Virreinal de Don Diego Colón, la Catedral Primada de América y las ruinas del antiguo Hospital de San NicolÔs de Bari, en Santo Domingo.

Durante muchos aƱos, el uso de la Coralina en el Caribe se limitó casi exclusivamente a la elaboración de monumentos. En Florida (Estados Unidos) sin embargo, la Coralina ha tenido su mayor esplendor con el desarrollo de las grandes mansiones de Coral Gables, Coconut Grove and West Palm Beach, donde su uso se ha convertido en el elemento principal en revestimiento de fachadas, suelos y trabajos arquitectónicos de una clase social económicamente privilegiada. En los Ćŗltimos diez aƱos ha aumentado su uso en residencias privadas y Ć”reas turĆ­sticas. Algunos ejemplos de estos proyectos en Coralina son el Centro Comercial Mary Park, y el Hotel Ritz Carlton, ambos de Florida, Cap Cana, los hoteles MeliĆ” y Barceló de Punta Cana. Hoy en dĆ­a la Coralina es valorada en todos los mercados del mundo como uno de los materiales de revestimientos mĆ”s nobles, cuando se desea una apariencia natural. 

Tipos de pintura

  • Vinilicas y acrĆ­licas para interiores y exteriores.

  • Las alquidalicas o esmaltes

  • Las epoxicas o esterEs

  • Las de composición con uretanos. (POLIURETANICAS)

  • Las de zinc como elemento principal

Pintura plÔstica: Útil para superficies expuestas al agua o humedad ambiental.

Esmalte graso: se utiliza tanto para interior como exterior. Y tanto para paredes, techos, como muebles, ventanas etc. Ofrece resistencia al agua, pierde brillo si estĆ” expuesto al sol.

Pintura al cemento: aspecto mate, y muy resistente al desgaste y a la erosión provocado por la lluvia, viento etc. Se utiliza en el exterior en superficies rugosas para que se adhieran bien.

Pintura al silicato: pintura al agua que tiene como aglutinante una disolución acuosa de silicato de potasio o sosa y como pigmento blanco de zinc u otros pigmentos minerales resistentes a la alcalinidad.

Pintura a la cal: Para el exterior, por su resistencia a las condiciones meteorológicas. La lluvia y la humedad favorecen el proceso de carbonatación.

AlcÔzar de Colón

La construcción se llevó a cabo entre los años de 1511 y 1514. Se desconoce el nombre del arquitecto que la llevó a cabo. De estilo gótico mudéjar mayormente, el AlcÔzar tiene también algunas características renacentistas, notorias en sus arcadas, así como del estilo isabelino observables en las borlas que lo adornan. El edificio se construyó utilizando mampostería de rocas coralinas. Originalmente era un gran palacio de 55 habitaciones, de las cuales se conservan sólo 22.

Eventualmente fue abandonado y el paso del tiempo empezó a hacer estragos en la estructura del palacio. Para 1776 era un caserón en ruinas y se pensó reconstruirlo para convertirlo en CÔrcel Pública, proyecto que no se llevó a cabo. En 1779 empezaron a hundirse sus techos. Hay evidencias de que para 1783 las ruinas de la casa de Diego Colón servían para encerrar animales. En 1870, para proteger sus ruinas fue declarado Monumento Nacional. Fue iniciado en 1509. Abandonado desde el siglo XVIII fue restaurado hacia 1955 para ser convertido en museo donde se exhiben mÔs de 800 piezas originales de los siglos XIII al XX.

La remodelación que muestra hoy dĆ­a fue realizada entre 1955 y 1957 por encargo del gobierno dominicano. Fue llevada a cabo por el arquitecto espaƱol Javier Barroso.

 

Para los fines de transformarlo en sitio de interés turístico se hizo una primera restauración del palacio de Diego Colón a cargo del arquitecto español Javier Barroso. Muchos consideran tal restauración como errÔtica, y como exhibicionista el conjunto de artefactos de época traídos de España para una especie de ambientación que nunca tuvo el citado palacio. Esta restauración se llevó a cabo en 1957. En el año de 1965, y debido a la guerra de Abril, disparos y bombardeos de las tropas de intervención norteamericana afectaron el inmueble, por lo que se decidió hacer una nueva restauración del mismo, esta vez bajo las directrices de la Oficina de Patrimonio cultural partiendo del año 1968.

Nunca se han hecho excavaciones arqueológicas en el sitio, única manera de "documentarlo", ya que faltan documentos de época sobre el mismo.

La Puerta del Conde

La Puerta del Conde, originalmente Fuerte San Genaro, comenzó a construirse en 1543 para proteger a la ciudad de Santo Domingo de los ataques corsarios. Fue modificada en 1655 para defenderla del sitio a la ciudad por parte de los ingleses. De ahí proviene su actual nombre, en honor al Conde de Peñalva, quien comandó las tropas que resistieron y repelieron el asedio. La Puerta del Conde es un exponente de la fortificación abaluartada o traza italiana del siglo XVI. Este es un tipo de fortificación de origen italiano que surgió para contrarrestar las nuevas armas de artillería francesa cuando este país invadió la península itÔlica.

 

Se caracteriza por muros defensivos mÔs bajos, construidos con materiales que absorbían mejor el impacto de la artillería (piedra, arena y ladrillos). Como novedad arquitectónica importante, estas fortificaciones incorporan los bastiones y los revellines.

 

Yo personalmente no puedo afirmar rotundamente que la fortificación original no tuviera empañete. Lo sospecho precisamente porque empañetar toda una ciudadela (como también se conoce a estas fortificaciones) supondría un costo muy elevado. La segunda razón que me lleva a arribar a esa conclusión es que ninguna de las fortificaciones abaluartadas que he visitado muestra empañete. He visto, sí, rellenos de material en zonas deterioradas con peligro de ceder y poner en riesgo la estructura. Según expresa Beatriz Ferrer.

 

Sobre los tratamientos de acabado, se ā€œevitarĆ”n los tratamientos de acabado orientados a restablecer la unidad cromĆ”tica de la obra, que supongan intervenir directamente sobre la superficie original y que tengan una Ćŗnica justificación estĆ©ticaā€.

 

Los arquitectos y expertos restauradores José Enrique Delmonte, decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Pedro Henriquez Ureña ( UNPHU), y Salvador B. Gautier, ex-director ejecutivo de la Comisión de Monumentos quienes formaron parte del comité técnico que aprobó el proyecto original de la obra.

Las restauraciones realizadas hasta el aƱo pasada a estos monumento solo han sido dos, basadas en protectores y limpieza a las piedras, en otros casos un poco de adobe para fortalecerlas.

 

Entre los productos que han utilizado son resinas orgĆ”nicas diluidas en agua, de los cuales no tienen ninguna documentación actual.  Si era un producto importado desde Europa. 

bottom of page